martes, 17 de marzo de 2009

Perfil de un Gerente Post. Moderno

La postmodernidad está encarando a los nuevos gerentes con un papel de competir sobre la base de la excelencia y el conocimiento real de su empresa, mercado y competidores; todo esto si se toma como punto de partida los principios filosóficos de Sun Tzu en el arte de la guerra.
Finalmente, la esencia del gerente estratégico postmoderno centrado en la filosofía de Sun Tzu, está en que sean personas apegadas a sus valores, personal y empresa, con la disposición de anteponer las necesidades de los demás a las propias; con un carácter fuerte y templado, dispuesto a:
1. Guiar mediante el ejemplo, no sólo con palabras.
2. Compartir las tribulaciones de los empleados, no sólo los triunfos.
3. Motivar emocionalmente, no sólo de manera material.
4. Encomendar a todas misiones definidas con claridad, evitando que las misiones se traslapen y confundan.
5. Lograr que su estrategia impulse a la organización y no a la inversa.

Características del gerente del siglo XXI
En la medida que avanza el siglo XXI, varias tendencias económicas y demográficas están causando un gran impacto en la cultura organizacional. Estas nuevas tendencias y los cambios dinámicos hacen que las organizaciones y sus directivos se debatan en la urgente necesidad de orientarse hacia los nuevos rumbos hechos que tiene una relevancia no solo local sino a nivel mundial. Los países y las regiones colapsan cuando los esquemas de referencia se tornan obsoletos y pierden validez ante las nuevas realidades.
Desde la perspectiva más general, la globalización, la apertura económica, la competitividad son fenómenos nuevos a los que se tienen que enfrentar las organizaciones. En la medida que la competitividad sea un elemento fundamental en el éxito de toda organización, los gerentes o líderes harán más esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia.
Los nuevos esquemas gerenciales son reflejo de la forma como la organización piensa y opera, exigiendo entre otros aspectos: un trabajador con el conocimiento para desarrollar y alcanzar los objetivos del negocio; un proceso flexible ante los cambios introducidos por la organización; una estructura plana, ágil, reducida a la mínima expresión que crea un ambiente de trabajo que satisfaga a quienes participen en la ejecución de los objetivos organizacionales; un sistema de recompensa basado en la efectividad del proceso donde se comparte el éxito y el riesgo; y un equipo de trabajo participativo en las acciones de la organización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario